Hace poco tiempo empecé a tuitear sobre errores comunes que hace la gente al expresarse. Hay muchos tipos de errores: ortográficos, morfológicos, de pronunciamiento, de redacción y estilo, de ineficiencia del lenguaje, de conjugación, de muletillas y lugares comunes, entre muchos otros. Creo que debemos hacer un esfuerzo por perfeccionar nuestro manejo del lenguaje ya que la forma en la que escribimos y nos expresamos es nuestra carta de presentación. No importa si eres médico, ingeniero, asistente, enfermera, arquitecto. Realmente seas quién seas y te dediques a lo que te dediques es importante que puedas hablar y escribir de la mejor manera posible. Aquí una serie de observaciones.
1. Los días de semana y meses en castellano se escriben en bajas. Ejemplo, hoy es lunes 12 de julio, no Lunes 12 de Julio.
2. Los monosílabos no llevan tilde a menos que se trate de una distinción. Por ejemplo, no es lo mismo “Tu carro me encanta.”, a “Tú tienes un carro que me encanta.” De la misma manera que no es igual “Se hicieron muchas actividades esta semana.” a “Sé que no lo hiciste de manera intencional”. Sólo cuando un monosílabo tenga distintas definiciones se acentúa según el caso para diferenciar, es lo que llamamos "acento diacrítico". El error más común es cuando acentuamos ti. Se escribe a ti, no a tí.
3. Los números van escritos en palabra del uno al nueve, del 10 en adelante en cifras numéricas.
4. Los verbos conjugados en pretérito, segunda persona, nunca deben llevar S al final. Ejemplo: Correcto ¿Por qué hiciste eso? /Incorrecto ¿Por qué hicistes eso?
5. Cuando hablamos de un ordinal, se debe decir undécimo, décimo segundo, décimo tercero, décimo cuarto, etc., nunca onceavo, doceavo, treceavo. Son significados completamente distintos. Por ejemplo, cuando una pareja cumple doce años de casados, están en su décimo segundo aniversario. Por otro lado, doceavo es cada una de las doce partes de un todo, es decir se refiere a una fracción (ejemplo: Me comí la doceava parte de la torta).
6. Con relación a los títulos en castellano, sólo la primera letra de la primera palabra va en alta, del resto van todas en bajas a no ser que dentro del título exista un nombre propio, en ese caso el nombre propio va en altas y bajas. Por otro lado los títulos nunca llevan punto al final. Tampoco los sumarios o las foto leyendas, pero eso ya es algo de estilo periodístico.
7. Por enésima vez, es AL FINAL, no A LA FINAL, esto se debe a que la palabra final es masculina y no femenina. Hablamos de “el final” y no de “la final” (a menos que se refiera a la final de fútbol).
8. La palabra nadie NUNCA lleva una n al final.
9. La expresión “mi opinión personal” es redundante. Toda opinión es personal. También podemos sustituir “yo opino tal cosa” por “opino tal cosa”. Igual el “A mí me parece” por “Me parece...”
10. Los nombres de marcas comerciales o modelos industriales, equipos deportivos, etc., nunca deben escribirse en forma plural. Ejemplo: quiero tomar muchas Solera Light. NO: quiero tomar muchas soleras lights. (Esto lo acabo de aprender, jajaja, en ocasiones lo he escrito de la forma incorrecta).
11. Eliminar la locución “y que” para referirse a algo de lo cual se desconfía. Ejemplo: correcto: “No llegó, según dijo, por el tráfico”. Incorrecto: “No llegó y que por el tráfico”.
12. Sustituir “en base a”, por “con base en”; “en relación a” por “en relación con” o “con relación a”; “de acuerdo a” por “de acuerdo con.”
13. Muchos se preguntarán por qué si en inglés la serie es The Simpsons, en castellano es Los Simpson. La razón es porque en nuestro lenguaje, la Real Academia Española estableció que los nombres propios de persona siempre deben mantener su forma singular, aunque se refiera a ellos en plural. Por ejemplo, se dice “Los Sosa son un grupo familiar muy extenso en Caracas”. Por el contrario, es incorrecto decir “Los Sosas son un grupo familiar muy extenso en Caracas”.
14. Nunca debe colocarse un punto después de un signo de interrogación o un signo de exclamación, estos signos de por sí hacen las veces de punto y seguido o punto y aparte. Sin embargo, la RAE dice que si queremos incluir varias preguntas dentro de una oración, se puede hacer, separándolas por comas y empezando las preguntas con minúscula, ejemplo: Ese día me hice muchas preguntas: ¿por qué me importa tanto?, ¿qué tiene él que no tenga yo?, ¿por qué me doy mala vida con esto?
15. Son tres los puntos suspensivos. No dos ni cinco ni 10. Sólo tres.
16. Sólo cuando nos referimos a únicamente o solamente; solo para cuando una persona está en soledad.
17. Es brisa, no briza. Es triste, no trizte.
18. Es obstinada, no hostinada.
19. Diferencia entre has y haz: ¿Has hecho la tarea? – Has llegado tarde. / Haz lo que te digo y no me discutas. Haz lo que tengas que hacer.
20. Ahí ≠ Hay ≠ ¡Ay! (≠ no es lo mismo). Ahí está la entrada. / Hay mucho de qué hablar / ¡Ay!¡Qué dolor!
21. Se escribe mas (conjunción) cuando se puede sustituir por pero (Intenté ayudarte, mas no pude lograrlo). Se escribe más (adverbio de cantidad) cuando se refiere a una cantidad (Quiero hacer más ejercicio).
Continuará…
PD: Seguramente estoy dejando afuera mil errores comunes, por favor, si se les ocurre algún otro, al leer esto, no dejen de compatirlo en la entrada a través de los comentarios.